Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


CHITA EN OKTUBRE: “LA NUEVA INDUSTRIA MUSICAL ARGENTINA SE FORMÓ EN LOS CIMIENTOS DEL RAP”

Escrito por el 5 julio, 2021

La cantante argentina Francisca Gil, más conocida como Chita, pasó por Oktubre para charlar con Manu Basile sobre su último lanzamiento “Lo que hace conmigo”, sobre como lo compuso con Cazzu y sobre su perspectiva sobre la música urbana actual. 

¿Cómo viviste el proceso de pandemia/cuarentena? 
 
-Pasé por muchas etapas después de tanto tiempo. Al principio me dio un rato para estar tranquila, pero después vino la parte que me dio ansiedad por volver a tocar en vivo y ver gente. En este verano ya hice un show con distanciamiento y todo, realmente extraño los shows en vivo. 

-Muchos artistas se refirieron a la falta de estímulos para componer ¿a vos te pasó? 
 
Me pasó sobre todo en el 2020. Me costaba por no tener estímulos, pero por suerte ya atravesé esa etapa y ya habiéndonos encontrado dentro de esto aparecieron nuevas herramientas.

-Justo hace una semana estrenaste “Lo que hace conmigo” después de un tiempo sin estrenos. ¿Cómo viviste la recepción del tema? 

Estaba muy ansiosa porque salga, porque es una canción importante para mi y porque hace tiempo no estrenaba una canción que sea solo mía, venía sacando varias colaboraciones. Estoy muy feliz y me pone contenta porque es la primera de una seguidilla de lanzamientos que se vienen dentro de muy poco. 

Es una canción bailable y al mismo tiempo por la letra es nostálgica. ¿Cómo fue el proceso de composición? 

-Me causa gracia que lo digas porque hace un ratito una chica me dijo lo mismo, es para bailar y para reflexionar. Yo tenía ganas de hacer un reggaetón y yo quería que tenga algunos acordes más de R&B como los tiene. Una vez que tuvimos la base, el día que nos juntamos con Nico Cotton y Juli (Cazzu) yo venía con una situación muy personal y cuando se lo conté a Juli decidimos escribir sobre los celos y hacer una parodia de lo que te pasa cuando estás atravesando ese momento. Así se terminó uniendo el mundo del reggaetón con el mundo de los celos. 

-¿Es la primera vez que te toca escribir una canción en conjunto como fue con Cazzu? 
 
Es la primera vez que me toca para un tema mío. Todo lo que compuse hasta ahora fue sola, en algunas colaboraciones hacemos una especie de ping pong para componerla, pero esta fue la primera vez componiendo de a dos. 

-Ya que hablamos de los procesos de composición: ¿Cómo suele ser para vos?  

Depende mucho, no tengo una fórmula. Últimamente me encuentro más improvisando sobre un beat y me vienen la letra y la melodía juntas. Eso es lo cotidiano para mi, componer a raíz de un beat.  
 

-Me gustaría charlar un poco de tu historia y tus comienzos: ¿en qué momento empezaste a hacer música?  
 
Empecé a cantar e interesarme por la música desde muy chica, siempre supe que quería hacer esto. Mis primeras canciones las compuse en el 2016, cuando terminé el colegio. Ahí cantaba mucho, estudiaba canto y tocaba el piano pero no componía pero cuando terminé me encontré haciendo música.  

-¿Te acordás que música escuchabas en esos tiempos? 
 
Yo en esa época era fanática de Amy Winehouse, me volaba su voz y me parecía una síntesis de lo contemporáneo y algo más jazzero, más viejo. Después fui conociendo otros artistas pero fondeaba mucho a Amy y a Eryka Badu

-Dentro de los estilos que hacés vos y no están tan explotados en Argentina y en habla hispana en general, pero es una música que durante mucho tiempo solo la escuchamos en inglés. ¿Cómo sentís que es esa transformación?  
 
Cada vez es más natural, pero al principio había escuchado tanto esa música en inglés que me costaba. Cuando componía tarareaba una melodía y lo hacía en inglés. Hoy está tan cercano todo que ya no me pasa, cada vez lo vivo con más naturalidad, de mi parte y de otros artistas. Estamos en otro momento global de la música, hace 2 años era todo mucho más “americano” pero ya abrimos ese espectro.  

¿De dónde sentís que viene tu amplitud musical?  
 
Siempre fui de escuchar música de afuera, no lo digo como algo necesariamente bueno, pero me pasó. Eso hizo que yo tenga en mente esas formas y lo que más me genera eso es la curiosidad. Eso hace que mi música sea algo ecléctica pero estoy probando cosas. 

-Muchas veces se te relaciona con el género urbano, y si bien no rapeas explícitamente, estás cerca del rap y el trap. ¿Por qué sentís que se da esta cercanía con los géneros urbanos? 
 
En este tiempo terminé muy cerca de muchos artistas del género urbano por feats que hice, como Neo, Cato o Cazzu, y siento que el R&B que yo me críe escuchando (el contemporáneo, no el viejo) va muy de la mano de la música urbana. Hay mucha gente que me dice que hago trap, pero no hago trap y nunca lo hice. Pero los beats contemporáneos de R&B tienen esa impronta que para una persona que no está tan adentrada en esto piensa que es trap. Están muy cerca esos géneros, pero yo soy cien por ciento cantante, no rapeo. Siento que la industria musical argentina se formó en los cimientos del rap, por eso tampoco es tan difícil estar cerca de ellos. Se fundó todo ahí, cuando empezó el Quinto Escalón se dio comienzo a lo nuevo. Siento que ahora en Argentina es más natural el rap que el canto.   

-De a poco está volviendo el formato disco o EP y se abre la puerta a explotar conceptos dentro de algo más extenso. ¿Qué sentís que te puede aportar un disco que canciones sueltas no tanto? 
 
Siento que el impacto del single dura poco. No necesariamente se aborda poca profundidad, se pueden encontrar lindos conceptos para una canción, pero es muy poquito. Con un disco podés mostrar una identidad, dejar mucho más claro que querés comunicar. Por suerte está volviendo, pero también estamos todos mucho más ansiosos, la gente te pide y vos querés sacar un single, que es mucho más rápido, pero también es increíble sacar un disco. Estaría bueno que vuelva la moda del EP para modificar un poco el concepto de tiempo que tenemos.  

-Al principio de la charla hablamos de que pudiste presentarte en vivo para el show “Medianoche” y me gustaría que me cuentes cuales son las diferencias entre tocar con una banda y con un beat.  
 
Para mí no hay con que darle a tocar con banda en el vivo. Te predispone de otra manera, te conecta de otra manera. También tiene sus dificultades, hay cosas más fáciles de tocar con un DJ. Por los arreglos que pensamos para el vivo (cambiamos acordes, hacemos cortes) me siento con más ganas de tocar. También entiendo que otros géneros y artistas prefieren no ir con banda y es super respetable, en mi caso siento que mi tipo de música lo amerita.  

Escuchá la entrevista completa ↓


A %d blogueros les gusta esto: