El fenómeno ‘Nasha Natasha’ en la voz de la periodista rusa Aigul Safiullina
Escrito por OktubreFM el 13 agosto, 2020
Nasha Natasha, el documental sobre la gira de Natalia Oreiro en Rusia en 2014. Un material audiovisual dirigido por Martín Sastre que retrata el fanatismo y la devoción del pueblo ruso por la actriz uruguaya.
El fenómeno ruso de Natalia Oreiro tiene sus raíces en la exportación de la novela más famosa de la actriz y cantante: Muñeca brava, la telenovela de Telefe que coprotagonizó con Facundo Arana, transmitida en Argntina durante 1998 y 1999. El programa, que se estrenó cuando sólo había pasado una década de la caída del Muro, fue un boom que pusieron su cara y su voz en el centro de la educación sentimental de una generación.
Aigul Safiullina es el nombre de la periodista rusa que aparece en el documental Nasha Natasha y nos comunicamos con ella para que nos cuenta cómo vivió el fenómeno Oreiro en su pre adolescencia y por qué, a su criterio, la actriz caló tan hondo en su generación.
Aigul vivió seis años en Argentina, entre 2010 y 2016, y luego emprendió viaje hacia Hong Kong, donde comenzó un nuevo camino como instructora de respiración consciente: “Siempre consideré a Argentina como mi segundo hogar. Viviendo allá me di cuenta que no somos tan diferentes. La gente es igual, con las mismas preocupaciones”, destacó la periodista en diálogo con Moira Memma por #OktubreFM.
Oriunda de Montes Urales, una cordillera montañosa considerada la frontera natural entre Europa y Asia, Aigul fue contactada por el director Martin Sastre a través de su blog ‘Un cuento ruso’, donde escribía sobre la cultura y el contexto político de su país.
“Yo tenía 11 o 12 años y también habían series de Brasil y México pero que eran de amor y sufrimiento, un poco pesado para nuestra edad. Creo que la diferencia fue que Muñeca Brava era divertida, pero no era superficial”, explicó Aigul al aire de #OktubreFM. Y agregó: “Ella podría ser tranquilamente mi amiga, era otro mundo pero no. La veíamos como algo muy lejano pero al mismo tiempo muy cercano”.
Según explicó, en el contexto que estaba atravesando Rusia, a menos de una década de la ‘caída’ del muro de Berlín, las producciones audiovisuales rusas eran “muy pesadas”: “Eran todas series sobre la guerra mundial. Demasiado adulto todo, y eramos niñes. Creo que eso es lo que tocó, ese lugar estaba desocupado, ese nicho para ver algo, para aprender, para conocer algo nuevo, pero disfrutarlo. Y era muy accesible, eso también fue muy importante”, profundizó.
“Además, pudimos aprender algo de español y eso también era algo atractivo para nosotros”, destacó la joven, al tiempo que rescató: “Argentina tiene un material audiovisual muy intelectual y como que te puede tocar el corazón muy fuerte”.
Escuchá la entrevista completa ↓