Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


Vera Ferrari: “No podemos crecer siendo educados sexualmente por una película o una serie”

Escrito por el 7 agosto, 2020

Vera Ferrari, es una periodista y comunicadora digital. En una charla con Cami Mestres, conversaron sobre los lugares, fuera del Estado y el aula, donde aprendimos sobre nuestra sexualidad y vínculos.

“Si te digo educación sexual es muy variado, pero me refiero a una sexualidad más femenina, por ejemplo: Me vino y no sé qué hacer. Muchas veces las películas o series que veíamos, tenían contenidos y mensajes sexuales. El tema era el mensaje de esos contenidos. Con los últimos años, comenzaron a haber contenidos más precisos. ¿Por que los cuerpos que se muestran son todos iguales?, ¿qué roles ocupaban esos personajes?”, dijo Vera Ferrari por el aire de Oktubre FM.

‘Sex Education’ una serie de televisión web de comedia dramática, creada por Laurie Nunn, se estrenó el 11 de enero de 2019 en Netflix. La primera temporada cuenta la historia de Otis Milburn, un adolescente socialmente incómodo, que es ambivalente sobre el sexo, debido a que su madre es una terapeuta sexual súper sobre todos los aspectos de la sexualidad. Otis establece un negocio de asesoramiento sexual con Maeve, una compañera de clase confiada pero problemática, para educar a sus compañeros sobre cómo lidiar con sus propios problemas sexuales.

Acerca de la serie, comentó: “Cuando salió, de pronto nos sorprendimos con que era una realización audiovisual que se acercaba a los contenidos que quisimos ver pero de una forma innovadora, porque no estamos acostumbrados a ver esto a nivel mainstream. La serie vino a romper paradigmas, si recibió críticas ante la falta de inclusión de diversidad y aquí aporto mi opinión: “Muchas veces esta buenísimo que seamos críticos de los contenidos de redes y medios de comunicación, pero muchas veces podemos caer en el error de pedirle algo al lugar equivocado. Está genial que las series tengan narrativas distintas e inclusivas, que muestren otros cuerpos y cuenten otras historias. Ahí es dónde se ve el verdadero cine feminista, un lugar que nos puede dar respuestas más autorizadas a las preguntas que tenemos a la sexualidad”.

Ley 26.150 de Educación Sexual Integral

El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo garantizar la ESI de todos los niños, niñas y adolescentes. El artículo 1 de la ley establece que:

“Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.

En cuanto a la necesidad de la ESI, explicó: “Tiene que ver con que, no podemos crecer siendo educados sexualmente por una película o una serie. Nos sentimos bien cuando encontramos un contenido creativo con el que nos sentimos identificados, pero no podemos depender de eso porque al final, nos termina educando el mercado” y agregó: “La pandemia nos mostró la crisis del cuidado que hay. Cuáles son las instituciones que cuidan a las personas. Pero cuando sos niño y no tenés esas posibilidades porque quizás tus padres no pueden, o no están capacitados, o hay situaciones de violencia, ahí es cuando algo un poco más grande tiene que poder ayudarnos y así entra la figura del Estado que es una comunidad social organizada jurídicamente y las instituciones educativas, son los espacios donde se pueden dar estas charlas que no tengan que ver solamente con lo biológico o la salud, sino con las emociones y los vínculos”.

HBO estrenó “I May Destroy You”, una serie sobre abuso sexual.
“Antes de ser violada nunca le presté atención al asunto de ser una mujer. Estaba demasiado ocupada siendo negra y pobre”, comentó Arabella, la protagonista de I May Destroy You, una celebridad de Twitter devenida en autora de best seller, que lee frente a sus editores un fragmento del libro que debe hace meses y es incapaz de terminar. Allí se pregunta por la vida de las víctimas después de un abuso, pero también, por las intersecciones raciales y económicas que padecen.

Escuchá la entrevista completa ↓


A %d blogueros les gusta esto: