Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


“¿Una historia de superación de qué? ¿De los traumas que los mismos medios generan?”, Online Mami y la tapa de Caras

Escrito por el 23 julio, 2020

Tras el escándalo y rechazo masivo hacia la revista Caras por tapa dedicada al físico de la princesa Amalia de Holanda, heredera del trono e hija de Máxima Zorreguieta, continuamos dándole curso al debate para aportar la deconstrucción de estos mensajes siniestros que nos quieren hacer consumir de forma pasiva.

En este contexto, nos comunicamos con Agus Cabaleiro, Licenciada en Publicidad, modelo, fotógrafa y activista gordx, conocida en el mundo digital como Online Mami, para que nos brinde su punto de vista al respecto.

“Me pareció una cosa más, no me sorprendió para nada. Hay un especie obsesión de los medios y la sociedad con hablar de los cuerpos de las mujeres. Hay gente que basa en hablar del cuerpo de las mujeres con la excusa de hablar de tendencias, y demás. Y con los varones no pasa”, expresó Online Mami en diálogo con Barbi Corvalán por #OktubreFM (89.1).

En la portada del semanario, la joven de 16 años aparece junto a su madre bajo el título “La hija mayor de Máxima luce con orgullo su look ‘Plus Size'”. Además, en la bajada, se afirma que la princesa “defiende su figura de ‘mujer real'”, haciendo un juego de palabras con su pertenencia a la realeza y su condición física. 

Ver esta publicación en Instagram

“Luce con orgullo su look plus size” “Víctima del bullying, enfrenta las críticas con fortaleza… Una princesa que vive su adolescencia sin tabúes y defiende su figura de “mujer real” ¿Qué es “un look Plus Size”? ¿El nuevo eufemismo para decir “gorda”? ¿Por qué se usa como una categoría estigmatizante? ¿Desde cuando dejamos que nos nombren por el talle que usamos? ¿No es bullying señalar en la tapa de una revista el cuerpo de una adolescente indicando que “se sale de la norma” porque es “plus size”? “Enfrenta las críticas con fortaleza” ¿Críticas por qué? ¿Por tener un cuerpo? ¿Por no ser una princesa delgada? ¿De qué se tiene que defender? Estas tapas normalizan el juicio sobre el cuerpo de la adolescente y de todas las mujeres, es una crítica hacia esa persona por ser como es, y en ella a todas las que no seamos delgadas. ¿No son estas tapas y títulos los mecanismos que hace décadas habilitan el bullying y las críticas violentas hacia nuestros cuerpos, como si solo fuéramos el talle que ocupamos, o nuestra apariencia? ¿Qué es defender “su figura de “mujer real”? ¿Cual es el tabú? ¿Tener un cuerpo? ¿Existir de la manera que queramos? Hartas de tener que defendernos en lugar de simplemente existir, hartas de los juicios de estos medios rancios, clasistas y racistas que se arrogan el derecho de decir que cuerpos valen y cuales no. Mujeres reales somos todas, existimos, estamos vivas. Sufrimos desde niñas estos señalamientos que normalizan y habilitan el juicio, logrando q cualquiera se sienta con derecho a señalar alguna parte de nuestro cuerpo como errada, fallada, fea, y a partir de ahí todas sabemos lo que pasa. Es lo q hacen estos medios en esta publicación y en tantas otras con el cuerpo colectivo de las mujeres, si no encajamos en ese modelo que muestran en su tapa semana a semana, la mujercita joven, modosa, blanquita, delgada y sumisa, no merecemos ser vistas, debemos “defendernos de las críticas” Nos dejan en el lugar de objetos de deseo, y nos expropian la posibilidad de ser sujetas de derechos y de deseos. ¿Qué hacemos con esto? Les leemos 🔥🔥🔥🔥

Una publicación compartida de Mujeres Que No Fueron Tapa (@mujeresquenofuerontapa) el

En este contexto, la activista expresó:“No somos un cuerpo solamente, hay otras cosas para decir de nuestros logros como mujeres o mujeres gordas, pero eligen seguir hablar de eso, de cómo nos vemos, nos vestimos, qué no ponemos y sacamos”. Y lanzó: “Ahora quieren ganar más subiéndose a un discurso que está en auge”.

En el mismo sentido, y con respecto a la construcción de la bajada de la nota, reflexionó: “Dicen ‘una historia de superación’, ¿Una historia de superación de qué? ¿De los traumas que los mismos medios generan? Ella nunca habría tenido que superarse si los medios no harían ese bulliyg”. Y añadió, contundente: “Los medios no saben cómo tratar estos temas porque son el malo de la película”.

Al ser consultada sobre las actrces qu se unieron al repudio para on la revista Caras, opinó: “Son mujeres que fueron elegidas en lugar de otras mujeres que, quizás con el mismo talento, no fueron elegidas para estar en ciertos lugares por su físico o color de piel”. Aunque aclaró: “Igual, creo que si las intenciones son buenas, suma”.

Para cerrar, sentenció: “No es en contra de ellas que son hegemónicas, sino en contra el sistema que elige sólo lo hegemónico”.

Escuchá la entrevista completa a Online Mami ↓


A %d blogueros les gusta esto: