Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


Valeria Salech: “No legalizar el cultivo es fomentar un mercado clandestino muy peligroso para el sistema de salud”

Escrito por el 22 julio, 2020

Mamá Cultiva Argentina es una ONG autogestiva con perspectiva de género y diversidad. Su objetivo es conseguir un marco legal para el cultivo de cannabis para la salud – entendiendo salud en un sentido integral según lo determina la Organización Mundial de la Salud – y abrir espacios de formación, construcción ciudadana y comunitaria que difundan los beneficios de esta terapia en la calidad de vida.

Como integrante del Consejo Consultivo Honorario, Mamá Cultiva Argentina asistió a la reunión convocada por el Ministerio de Salud de la Nación, donde se presentó la re-reglamentación de la ley 27.350. La misma es producto del trabajo de las organizaciones sociales y organismos públicos. También participaron de la reunión en carácter de integrantes del CCH miembros de INTA, CONICET, INASE, entre otros. Como resultado de este encuentro, las partes se comprometieron a trabajar a la brevedad la propuesta presentada por el Ministerio, para incorporar mejoras y avanzar en la firma del Decreto Reglamentario que le otorgue vigencia. La nueva propuesta contempla el autocultivo y el cultivo comunitario de marihuana para la salud.

A partir de esta reunión en la que Mamá Cultiva estuvo presente, Gonzo Vizán conversó con Valeria Salech, fundadora y presidenta de la organización: “La semana pasada nos convocaron desde el Ministerio para mostrarnos el borrador. Es la reglamentación que esperábamos desde el 2017, cuando militamos esta ley que la hicimos en complicidad con los y las trabajadores de los medios, logramos una ley que no fuimos a buscar. Sin embargo a estar ley pudimos meterle artículos clave. La no regulación te tira a la clandestinidad”.

View this post on Instagram

🌱REUNIÓN EN MINISTERIO DE SALUD POR LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 27.350🌱 . Como integrante del Consejo Consultivo Honorario, Mamá Cultiva Argentina asistió hoy a la reunión convocada por el Ministerio de Salud de la Nación, donde se presentó la re-reglamentación de la ley 27.350. La misma es producto del trabajo de las organizaciones sociales y organismos públicos . También participaron de la reunión en carácter de integrantes del CCH miembros de INTA, CONICET, INASE, entre otros, y representantes de las siguientes organizaciones: CeCCa, CaMeDa, Ciencia Sativa (Bariloche – Río Negro), AUPAC (Rosario – Santa Fe) y Cannabis Medicinal Río Negro . Como resultado de este encuentro, las partes se comprometieron a trabajar a la brevedad la propuesta presentada por el Ministerio, para incorporar mejoras y avanzar en la firma del Decreto Reglamentario que le otorgue vigencia . La nueva propuesta contempla el autocultivo y el cultivo comunitario de marihuana para la salud. Es la reglamentación que esperábamos en 2017💚🌱 . Celebramos que en este contexto tan adverso, el Gobierno Nacional haya escuchado el pedido de la sociedad y reconozca al cannabis terapéutico como una salida para muchos de los problemas socioeconómicos que nos dejó el neoliberalismo y que nos dejará la pandemia . El reconocimiento del autocultivo protege a cultivadores solidarixs, usuaries y las mujeres cuidadoras que encontramos en la planta la solución a mucho dolor, a costa de nuestra seguridad y de ser criminalizadas por un sistema que hasta hoy nos invisibilizó y nos persiguió🌱 . Conscientes de ser el eslabón más débil de la cadena, nos fortalecimos en lo colectivo, tejimos las redes que hoy rinden sus frutos en este logro💪 . Esperamos que esta re-reglamentación siente las bases para empezar a trabajar en una nueva ley, que regule el uso del cannabis en todas sus variantes✊🏻🌱 #MiSaludMiDerecho #MarihuanaParaLaSalud #cannabisesencial

A post shared by Mama Cultiva Argentina (@mamacultivaargentina) on

Desde la organización, promueven la autonomía sanitaria y la visibilización de las tareas de cuidado de personas con discapacidad, para que más mujeres y familias puedan empoderarse en sus decisiones y su relación con el sistema de salud, porque nuestra salud es nuestro derecho.

Acerca de las condiciones en las que se ven afectadas como usuarias y productoras, Valeria comentó: “No están garantizados los derechos como ciudadanos, y el no legalizar el cultivo es fomentar a un mercado clandestino muy peligroso para el sistema de salud. Nosotros queremos legalizar el cultivo para generar algo de buena calidad porque además de ser una solución de problemas de salud, puede ser una solución a nivel socioeconómico del país, nosotras, Mamá Cultiva, tenemos la capacidad instalada para hacernos cargo de la producción si tenemos un Estado que sabe aprovechar esta oportunidad a partir de esta re reglamentación”.

El reconocimiento del autocultivo protege a cultivadores solidarixs, usuaries y las mujeres cuidadoras que encuentran en la planta, la solución a mucho dolor, a costa de su seguridad y de ser criminalizadas por un sistema que las invisibilizó y persiguió.

Escuchá la entrevista completa ↓


A %d blogueros les gusta esto: