Según un informe la tendencia al incumplimiento de la cuarentena está en ascenso
Escrito por OktubreFM el 13 julio, 2020
Michelle Fiszlejder es periodista, estudiante de sociología y forma parte de ‘Sentido Colectivo’, un colectivo de divulgación y producción popular del conocimiento social. Desde el grupo, realizaron una investigación sociológica para establecer la percepción social entorno a la cuarentena y al Covid-19, en el área del AMBA, foco del contagio en el país: “Nuestra intención es llevar nuestras herramientas como estudiantes y cientistas sociales a problemas prácticos, que nos atraviesan”, expresó la periodista en diálogo con Gonzo Vizán por #OktubreFM (89.1).
Dentro de los datos arrojados por la investigación llevada a cabo por el colectivo, se obtuvo que “un 89% de la población estaba de acuerdo con las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) al inicio de la cuarentena ¿Tenía esto que ver con una “amenaza” por parte del Estado, un despliegue punitivo, que impedía por la fuerza el movimiento urbano?” , se preguntaron.
“Nuestro estudio ha arrojado que la mayoría de las personas (un 77%) cree no tener tantas probabilidades de contagiarse. También, una gran cantidad de la población encuestada (76%) respondió que cree que su salud no se vería tan afectada en caso de contraer el virus. Sin embargo, casi un 90% considera que una propagación no controlada del virus significaría una gran amenaza para la sociedad. Es decir, hay un reconocimiento de la necesidad de un ordenamiento social que evite ese riesgo para el conjunto poblacional, independientemente de las percepciones sobre posibilidades de una afección a la salud individual“, expresaron en el informe.
Y continúa: “Las cosas han cambiado mucho desde el inicio. A más de 100 días de que el gobierno haya decretado el ASPO para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los resultados muestran que el grado de acuerdo sobre la medida estricta sigue siendo mayoritario. Sin embargo, este porcentaje ha disminuido (pasó de un 89% a un 61%). También, el estudio demuestra que ya no hay un cumplimiento estricto con las medidas de aislamiento social. Si bien, hay un 34% de la población encuestada que afirma haber acatado al pie de la letra con las normativas de aislamiento, más de la mitad de las personas que participaron de la encuesta (un 66%) tuvo alguna salida por fuera de las que estaban permitidas”.
En cuanto a las posibles causas del incumplimiento de la cuarentena, detectaron: “El 52,6% de la población encuestada cuya percepción sobre su capacidad económica es muy mala nunca salió de su casa por fuera de las salidas permitidas, mientras que en aquellas personas cuya percepción sobre su capacidad económica es estable, buena o muy su cumplimiento es inferior al 40%. Sin embargo, son también los que perciben que su situación económica “muy mala” los que más han salido “muy seguido” por fuera de lo permitido, mientras que los que la autopercibieron como “muy buena” son los que más salieron algunas o varias veces“.
Democratizar y divulgar el conocimiento social, y fuimos abriéndolo a otras disciplinas como antropología, comunicación social, que nos mandan sus producciones y reflexiones.
Con respecto a las conclusiones del informe, Michelle manifestó: “A priori, podríamos decir que el factor económico no es tan determinante en el cumplimiento de la cuarentena”. Y añadió: “Yo creo que ahora el desafío es empezar a formular medidas o protocolos que puedan llegar a ser cumplidos y sigan priorizando el bienestar sanitario”.
Escuchá la nota completa ↓