Facundo Ahumada, el primer contagiado del Hospital Militar que se convirtió en el superdonante de plasma
Escrito por OktubreFM el 10 julio, 2020
Tiene 27 años y contrajo el virus después de un viaje por Europa. Cuando regresó al país, evitó los besos y abrazos con su familia y decidió aislarse en la habitación de su casa.
“Yo volví del país y me encerré en mi casa y me aislé. Les pedí a mi mamá y a mi papá que por favor no estemos en contacto porque podría tener el virus. Con el pasar de los días, comenzaron los síntomas estando en mi casa. Un tremendo dolor de cabeza que no me dejó dormir y seguido a eso apareció la fiebre. Ahí hice el procedimiento de llamar al 148 y poder iniciar el protocolo de covid”, comentó Facundo, en una charla con Cami Mestres por el aire de Oktubre FM.
El 17 de marzo fue con su padre al Hospital Militar de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, lo aislaron y obligaron a su progenitor a hacer una cuarentena extricta en su casa: “Me preguntaron de dónde venía, comenté que estuve por Europa y ahí los médicos me explicaron cómo iban a ser los próximos días. Me dejaron internado hasta el 31 de marzo que recibí el alta.
El 18 de marzo me anunciaron que era el primer paciente en contraer covid en el Hospital Militar”.
Sobre lo que fue la experiencia de contraer el virus, Facundo expresó: “El virus es una incertidumbre muy grande y más si estás solo, el único privilegio que tuve fue tener la habitación con la mejor cama. Era algo nuevo para los médicos, venían de a dos y de a tres, me sacaban sangre, me tomaban la temperatura, tenían un control total sobre mi cuerpo”.
Los medios lo titulan cómo el “superdonante” de plasma: “La verdad que no se si alguien más comparte esta condición. Uno de los médicos que me atendió, me dijo que de 10 pacientes que se acercan a donar solo 4 pueden. El médico, Miguel, me adelantó el proyecto de la donación. Me lo dijo para que lo vaya pensando. Yo, luego del alta, tenía que estar en mi casa al menos 15 días.
En la donación de sangre miden los anticuerpos, entonces pasaron 4 días después de donar sangre y me comentan desde el hospital, que encontraron un plasma con altos valores, entonces me preguntaron si quería donar y dije que si. En lo que va del tiempo, ya doné 3 litros de plasma”.
Acerca de cómo es el proceso de donación de plasma, Facundo explicó:
“El tratamiento dura 1 hora, te acompaña un médico clínico, lo único que te molesta es el pinchazo inicial, donde te conectan a una máquina, que lo que hace es circular la sangre y filtrar el plasma y uno ve como el liquido amarillo se separa en una bolsa mientras está donando. Luego de 15 minutos, la máquina entra en un estado de pausa donde le devuelve al paciente los glóbulos y las plaquetas. Esto no es como la donación de sangre que te baja la presión. Después de haber donado, los anticuerpos se regeneran en 72 horas” y agregó: “Me siento afortunado de haber generado esta cantidad de anticuerpos para mi recuperación y para poder ayudar al resto. Nadie sabe qué puede pasar. El tratamiento de donación está teniendo resultados positivos y me emociona poder aportar porque tener esta enfermedad es pasar por un momento angustiante”.
Escuchá la entrevista completa ↓
El Ministerio de Salud de la Ciudad participa del Ensayo Clínico Nacional para evaluar la efectividad del tratamiento de transfusión de plasma a pacientes con complicaciones a causa de la infección por COVID-19.
Las personas recuperadas de COVID-19 poseen en el plasma de su sangre, anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. A través de su donación solidaria, se puede continuar con el ensayo clínico y de esta manera tener una alternativa para el tratamiento del Coronavirus.
¿Quién puede donar plasma?
Personas confirmadas de Coronavirus, pasados los 14 días de su recuperación y contando con dos pruebas negativas para COVID-19.
Personas que no tengan antecedentes de transfusionales previos, ni tampoco abortos o antecedentes gestacionales.
Deberá cumplir con los requisitos de cualquier donante de sangre habitual:
● Entre 18 y 65 años de edad
● Pesar al menos 50kg
● Estar clínicamente recuperado de la infección
Además, previo a la donación, deberán firmar un Consentimiento Informado específico que explicita que su donación se realiza para ser utilizada para pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.
¿Cómo es el proceso?
Se hace una entrevista, un examen clínico y pruebas de laboratorio para asegurar la salud del donante y la del receptor anónimo. Tarda entre 45 y 60 minutos.
¿Quién recibe el plasma?
El plasma de convalecientes, es decir, de personas que han cursado la enfermedad se transfunde a otros pacientes que actualmente la estén cursando. El procedimiento está protocolizado para responder a los fines de la investigación y poder determinar su efectividad de manera científica y fehaciente. El criterio de aplicación depende de la decisión de los médicos tratantes y del estado de salud del paciente, quien tiene que cumplir con ciertos requerimientos estrictos estipulados en cada protocolo, incluido en el protocolo Nacional.
Es importante remarcar, que la transfusión de plasma, como cualquier otra transfusión médica, tiene ventajas pero a su vez riesgos, pudiendo causar reacciones alérgicas y complicaciones agudas en los pacientes que las reciben.