“Que mis compañeras me vean como si fuese el patriarcado fue una de la cosas por las que más sufrí cuando transicioné”
Escrito por OktubreFM el 8 julio, 2020
Desde hace 2 semanas la Comisión de Mujer y Diversidad de la Cámara de Diputados retomó el debate por el cupo laboral Travesti Trans y llevó a cabo dos presentaciones. La semana que viene tendrá lugar la tercera.
Actualmente, son 12 los proyectos con estado parlamentario: fueron presentados este año por la presidenta de las comisiones de Mujer, Mónica Macha (Frente de Todos), y de Legislación del Trabajo Vanesa Siley; la secretaria parlamentaria del bloque, Cristina Álvarez, la diputada Gabriela Estévez, el diputado Leonardo Grosso, la radical Brenda Austin, y la diputada Romina Pla, entre otrxs.
¿El denominador común? Que una porción no menor del 0,5 al 1,5 por ciento en la administración pública pueda ser ocupada por la población trans, al igual que la ley sancionada en la provincia de Buenos Aires que lleva el nombre de su mayor impulsora, Diana Sacayán.
Sebastián Medrano es militante político LGTBIQ+, referente del colectivo La Nelly Omar y de la agrupación Nadia Echazu. Como activista trans masculino, formará parte de la tercera presentación de la Comisión de Mujer y Diversidad de la Cámara de Diputados y charló con Moira Memma al aire de #OktubreFM (89.1) sobre las cuestiones que se debatirán en el recinto.
“Hubo dos presentaciones hasta ahora: en la primera participaron femineidades trans y en la segunda se realizó una exposición de diputades que presentaron proyectos. Hay 12 en total, con una diversidad de abordajes interesante. Que creo que se van a terminar unificando en uno solo y va a terminar saliendo una ley buenísima”, comentó.
Asimismo, explicó: “El colectivo LGTBIQ+ no es una sola cosa unificada, tenemos distintas vivencias. Por ejemplo, no es lo mismo una masculinidad tras que una femineidad trans. Además, hay muchas diferencias por franjas etarias, en el AMBA con respecto al interior”.
Además, puntualizó: “La ley la van a tratar diputades cis, entonces no hay una vivencia o cercanía con respecto a los temas”. Y profundizó: “Los varones trans somos cuerpos gestantes. Pareciera que lo trans es una sola cosa y que lo único que existe es que no accedemos al trabajo y es mucho más complejo que eso. No estamos incorporades en ningún nivel de la sociedad. La nuestra sigue siendo una lucha por existir, por ser incorporados a los diversos espacios con nuestra propia identidad”.
Por otro lado, el militante describió otras de las demandas por las que luchan, más allá del cupo laboral: “La ley laboral contempla licencias por enfermedades y necesitamos que también se contemplen licencias por cirugía de adecuación de género y ¿qué pasa con las personas que deciden transicionar estando empleadas? Hay muchas personas que son expulsadas por eso. Queremos que haya indemnización agravada si te despiden dentro de los 12 meses de transicionar”. Y subrayó: “Tenemos una oportunidad histórica y tenemos que aprovecharla lo mejor posible, garantizar la mayor cantidad de protección ante diversas situaciones”.
Por otro lado, Sebi profundizó acerca de su propia experiencia de transición: “Que mis compañeras me vean como el patriarcado y me expulsen fue una de la cosas que más me hacía sufrir cuando transicioné”. Y continuó: “Llevo en el cuerpo marcadas las opresiones de distintas vivencias. Las mujeres se tienen entre ellas, pero a nosotros se discute si tenemos que estar o no en los espacios”.
En la misma línea, subrayó: “Nunca jamás vamos a tener los privilegios de un varón cis. Sufrimos abuso, violencia sexual, la experiencia de criar solos a nuestros hijos”. Y completó: “Les pedimos al colectivo cis que nos alojen. Este espacio ya es re importante: nuestra voz en primera persona”.
Además, Sebastián se refirió a las problemáticas que atraviesan las personas trans masculinas que no se someten a un tratamiento de adecuación de género o mismo cuando recién están comenzando: “Nos suelen interpretar como lesbianas, nos pasa a muchos. Porque tenemos tetas, o no tenemos suficiente barba o la voz suficientemente masculina”. Y agregó: “Además, cuando ya llevamos un tiempo en tratamiento con tratamiento de adecuación de género llega un momento que pasas por varón cis. Nunca terminamos teniendo nuestra identidad como varón trans”.
El activista nos contó que forma parte de un grupo de más de mil varones trans de toda Argentina, donde comparten información y se dan apoyo: “En el grupo vamos socializando y construyendo el conocimiento colectivo a través de la experiencia. Somos un montón, no somos poquitos, como se cree”. Y añadió: “Transicionar es un mundo donde el acceso a la información es todo un mundo. La vivencia emocional, la incertidumbre de cómo arranco el cambio de DNI o a qué médico voy”.
Escuchá la entrevista completa ↓