Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


Argentina entró en default ambiental: avasallamiento de recursos naturales

Escrito por el 30 junio, 2020

Argentina ingresó en default ambiental. Así lo informó Fundación Vida Silvestre Argentina, basados en datos de la Huella Ecológica, que miden los recursos naturales que tienen todos los países del mundo y cómo los utilizamos.

Agus Santoro, conversó con Gastón Tenembaum, miembro de Jóvenes por el Clima, un movimiento que surge de la misma organización pero a nivel mundial, y que se ocupa del cambio climático: “Si todos los países del mundo produjeran como lo hace Argentina, hubiésemos agotado todo los recursos que se pueden producir en un año. Los países llegan individualmente a su punto de sobregiro ecológico, Argentina llegó en junio, pero se estima que en Agosto a nivel mundial se va a haber consumido todo lo que nuestro planeta puede producir en un año”.

Frente a un contexto de recursos limitados y una crisis sanitaria, económica, social y ambiental, esta situación se presenta como un avasallamiento de los recursos naturales de la tierra, acerca de esto Gastón expresó: “No tiene que ver solamente con una actividad industrial, los gases que emitimos entran en la ecuación”, y agregó: “La tierra es un recurso no renovable, pierde sus nutrientes y capacidades si no mantenemos el equilibrio que tenemos que mantener”.

View this post on Instagram

Argentina entró en Default Ambiental: ¿Qué significa esto? Al día de hoy, si todos los habitantes del mundo consumieran como lo hacemos lxs argentinxs, a escala global nos hubiéramos consumido todos los recursos que la tierra puede regenerar en un año. Si ponemos como ejemplo la emisión de gases de efecto invernadero, los producimos más rápidamente de lo que los bosques y océanos pueden absorberlos. ¿Cómo se puede hacer esta afirmación? Global Footprint Network (GFN) propuso una iniciativa para señalar el exceso de velocidad con la que estamos consumiendo los recursos del planeta. El 22 de agosto es la fecha estimada en la cual la demanda mundial de recursos naturales durante el año supera la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas a nivel global para reponer esos recursos. Cada país tiene su propio "día de sobregiro". En el caso argentino, es hoy, 26 de junio. Es el día en el cual el planeta se quedaría sin recursos si todos los habitantes consumieran como nuestro país. Esto no quiere decir que nos hayamos consumido todos los recursos que nuestro territorio es capaz de regenerar en un año. Argentina cuenta con una “reserva ecológica”, esto quiere decir que nuestro país tiene una gran biocapacidad regenerativa, que al día de hoy, es mayor a nuestra huella de consumo. Entonces, ¿cuál es el problema? No todos los países poseen esta reserva ecológica, muchos de ellos corren con un déficit ecológico, lo que quiere decir que tienen una huella de consumo mayor a su capacidad regenerativa. En síntesis, en base al contexto de la biocapacidad regenerativa mundial, Argentina entra en default ambiental. Nuestro país no tiene un modo de vida sustentable porque consume más de lo que la tierra (no el territorio argentino) es capaz de regenerar. Sin embargo, también resulta oportuno aclarar que el consumo se da de forma inequitativa ya que hay sectores de nuestra población que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas. Es fundamental informarnos y comprender estos datos, para repensar nuestros consumos y para exigir políticas públicas que protejan el derecho a vivir en un ambiente sano. Colaboración en la producción del texto: @ahoraque_ok

A post shared by Jóvenes Por El Clima Argentina (@jovenesporelclimarg) on

Sobre las catástrofes ambientales, el militante y activista comentó: “Se disocia mucho las catástrofes que suceden con lo que generamos en el ambiente. Cuando hay inundaciones en las villas, o el avance del dengue y de enfermedades infecciosas, también tienen que ver con el cambio climático“.

“Justicia climática es justicia social. Cuanto más daño en el ambiente, más daño en las poblaciones”.

Gastón Tenembaum, miembro de Jóvenes por el Clima.

Escuchá la entrevista completa ↓


A %d blogueros les gusta esto: