28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+
Escrito por OktubreFM el 28 junio, 2020
Cada 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo LGBTIQ+ en referencia al mismo día pero de 1969, cuando en la ciudad de Nueva York, un grupo de travestis, lesbianas y gays resistieron con piedras y botellazos una razzia de la policía a un bar con el nomrbe de ‘Stonewall Inn’.
La causa que prendió la chispa fue el cansancio de quienes asistían al bar “Stonewall Inn” de las violencias policiales desencadenando la rebelión. La misma, no solo iba dirigida a la policía sino también a toda la sociedad que agredía y marginaba al colectivo diverse.
A pesar de que pasaron 51 años de aquella revuelta histórica, y de los grandes avances en derechos que conquistamos para nuestra comunidad, las violencias hacia nosotres continua.
Datos actuales que reflejan la violencia contra quienes forman parte de estos colectivos:
Desde el 1ro de Enero de 2020, fueronn 100 los CASOS DE VIOLENCIAS HACIA EL COLECTIVO LGBTIQ+ (sesde el 1° de Enero hasta el 28 de Junio de 2020).
- 56 ATAQUES DE ODIO.
- 4 CRIMENES DE ODIO.
- 40 TRAVESTICIDIOS SOCIALES.
Identidades de las Víctimas de Ataque de Odio:
– 48% Travestis y Mujeres Trans
-31% Gays/Maricas
-12% Lesbianas
-5% Varones Trans
-2% No binaries
-2% Otres.
TIPOS DE VIOLENCIA (Ley de Protección Integral de las Mujeres 26.485):
-FÍSICA: 52%
-PSICOLÓGICA: 84%
-SEXUAL: 4%
-ECONÓMICA: 21%
-SIMBÓLICA: 26%
- El 76% de las víctimas sufrió más de un tipo de violencia
- 43% Requirió atención médica
- En el 22% de los casos se vulneró su identidad auto-percibida.
- El 7% de los casos fueron crímenes de odio.
Lugar del hecho:
-43% VIA PÚBLICA
-22% PROPIEDAD PRIVADA
-4% BOLICHE
-9%COMERCIO
-5% INST. DE SALUD
-12% VIVIENDA DE LA VICTIMA
-5% INST. DE SEGURIDAD
Relación con el agresor:
-41% Desconocidos
-33% Conocidos (vecinos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo, etc.)
-19% Miembros de las Fuerzas de Seguridad.
-7% Profesionales de la Salud
40 TRANS/TRAVESTICIDIOS SOCIALES
- Travesticidio Social: Conjunto de exclusiones que se dan hacia el colectivo travesti trans (expulsión de nuestros hogares, la dificultad para acceder al sistema salud, educación, trabajo, entre otros) que llevan a la precariedad de nuestro bienestar y a la reducción de la expectativa de vida.
EL 100% DE LAS VICTIMAS DE TRAVESTICIDIOS SOCIALES SON TRAVESTIS Y MUJERES TRANS
- El 5% eran migrantes de otras provincias.
- El 5% de las víctimas se encontraba en situación de calle.
EDAD DE LA VÍCTIMA
-59% De 19 a 40 años.
-36% De 41 a 60 años.
-5% Mayores de 60 años.
(Con datos del Observatorio MuMaLa “Mujeres, Disidencias, Derechos”).