Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


Marika Combativa: “Necesitamos un ministerio de infancias libres”

Escrito por el 26 junio, 2020

Yamil es “Marika Combativa” en redes sociales y desde allí milita el activismo LGTB+. Además, es estudiante de psicología y forma parte de “Vamos por todo”, un programa radial con contenido contra-hegemónico e interseccional.

Marika Combativa charló con Moira Memma al aire de #OktubreFM en una entrevista que tuvo de todo: activismo trans, etiquetas y nombramientos, infancias trans y más.

“El problema no es ser trans, el problema es ser trans en este mundo. Hay que trabajar el contexto, no a la persona”, comenzó diciendo le activista, para correr el foco de la problemática. Y añadió: “Es un ser que quiere ser en este mundo, que nos pide que nos nombremos”.

“Necesitamos un ministerio de infancias libres

Yamil reconoce un avance en referencia a los cambios sociales a partir de la ola feminista desatada en el país con el movimiento ‘Ni una Menos’: ‘No es lo mismo ser marica en los 80 que ahora”, aunque subrayó: “Igual, los armarios existen y cada vez más fuertes y el aparato que lo sostiene es el patriarcado y el capitalismo”.

En esa línea, no dudó en asegurar: “Necesitamos un ministerio de infancias libres, tenemos mucho recorrido en el tema en Latinoamérica”. Y agregó: “A las infancias trans se les sigue negando la existencia y muchas veces están las familias detrás de eso. También necesitamos que el cuerpo trava esté en la ESI”.

Con respecto a los debates en torno a los término y el lenguaje inclusivo en general, opinó: “No hay que casarse con el lenguaje, porque el lenguaje es móvil, como nosotres”, y agregó: “Que se sigan inventando palabras para nombrare lo que nos pasa”.

“No necesito que nos sintamos orgulloses, quiero que nos dejen existir”

Yamil fue consultade sobre la diferencia entre los términos ‘puto’ y ‘gay’, a lo que aclaró: “El gay es el homosexual que no se le nota, es el que acepta el patriarcado y el capitalismo. Son hombres cis que rechazan lo femenino”.

Además, le activista describió cómo siente no encajar en la normativa hetero cis: “Sin saber lo que es el rechazo, lo sentimos”. Y completó: “No necesito que nos sintamos orgulloses, quiero que nos dejen existir”.

Escuchá la entrevista completa ↓

Etiquetado como:

A %d blogueros les gusta esto: