Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


Diario de una investigación: meditación y sustancia

Escrito por el 1 junio, 2020

¿Cómo se relacionan los psicodélicos, la meditación y las prácticas religiosas con la forma en la que transitamos situaciones difíciles como la actual?

La combinación de pandemia y cuarentena que estamos viviendo puede empujarnos hacia los límites de nuestra fortaleza física y mental, pero al mismo tiempo nos permite investigar qué factores son los que se asocian a mayor resiliencia, bienestar y aceptación ante las adversidades que están por fuera de nuestro control.
Ese fue el objetivo al lanzar, hace unas semanas, un experimento llamado “Pandemia, conciencia y sustancia” (nombre en código: “proyecto coronadélicos”). Trabajando para poder hacer preguntas que nos permitan entender cómo están transitando estos momentos difíciles, y para poder relacionar la experiencia individual y subjetiva con las visitas a planos de conciencia distintos al ordinario. Más precisamente, con visitas a aquellos extraños (y terribles y hermosos) lugares a los que pueden llevarnos la meditación, la espiritualidad y la religión, el consumo de psicodélicos, y el consumo de otros agentes farmacológicos.


Pero ¿por qué decidimos investigar la relación entre la pandemia y estas distintas excursiones de la conciencia? ¿Qué pueden tener que ver ambas cosas entre sí? ¿Y por qué pusieron el foco en los psicodélicos serotonérgicos, una categoría relativamente pequeña dentro del gigantesco mundo de drogas que modifican la conciencia?
Es posible que todas esas personas que estuvieron meditando y consumiendo psicodélicos sin tener ningún trastorno mental se encuentren ahora mejor preparadas para enfrentar la ansiedad, la incerteza, la pérdida de control, y la disrupción constante que representa la pandemia? Mientras buscan una vacuna para el Sars-cov-2, ¿podemos decir que ciertas experiencias pueden constituir “vacunas psicológicas” para los efectos colaterales de la pandemia?

La hipótesis, entonces, puede resumirse de la siguiente manera:
El ejercicio del control atencional mediante el uso de prácticas contemplativas, como la meditación y ciertos aspectos de la religiosidad, y el uso de psicodélicos, pueden resultar en un estado transitorio de descentramiento cognitivo, asociado a una menor rumiación, menor preocupación, y un menor pensamiento autorreflexivo así como posiblemente a una mayor flexibilidad cognitiva (uno se encuentra más dispuesto a encontrarse con lo novedoso).


Al ocurrir de forma prolongada y sostenida en el tiempo, estos cambios pasan de estar asociados a variables situacionales del día a día (o a los estados cotidianos particulares), y se transforman en un rasgo un poco más estable y asociado a la personalidad, posiblemente por una reconfiguración de la estructura física del cerebro (¿qué otra cosa podría ser, si no?).


En individuos con determinadas sintomatologías, o bien en aquellos que enfrentan ciertas situaciones amenazantes, estos cambios de conciencia resultan en una alternativa terapéutica eficaz, como ya se ha mostrado en algunos de los trabajos que citamos en la sección anterior. Pero en la mayoría de las personas, estos rasgos son en gran medida silenciosos, latentes, esperando una crisis que ponga a prueba su salud física y mental…
¡CORONAVIRUS!


¿Y cómo podemos investigar cómo está la salud física y mental de las personas durante la pandemia? ¡Preguntando! Pero no preguntamos cualquier cosa; en vez de eso, recurrimos a cuestionarios extremadamente bien estudiados y entendidos, al punto que sabemos las respuestas típicas que obtenemos de una persona dependiendo de su edad, género, y nacionalidad (“típicas” significa por fuera de una pandemia, por supuesto). Este diario es parte de la investigación que estamos haciendo junto al equipo del laboratorio de Conciencia, Cultura y Complejidad.


En ella trabajaron desde distintas formaciones y perspectivas, que van desde pensar el experimento a diseñar los posteos de redes para adquisición de participantes o exportar la base de datos: Enzo Tagliazucchi, Federico Cavanna, Vicky Milano, Juan Cuiule, Laura González, Rocco Di Tella, Facundo Álvarez Heduan, Pablo González, Jota Martiñá, Valeria Sanabria, Emma Coso, Azul Damadián, Ezequiel Calvo, Belén Kakefuku, Juan Garrido, con el soporte de nuestros equipos en COCUCO y Gato.

Moira Memma, conversó sobre este proyecto con Enzo Tagliazucchi, Físico, neurocientífico, Investigador CONICET y uno de los organizadores del proyecto.


Fuente: El Gato y la Caja

Escuchá la entrevista completa ↓


A %d blogueros les gusta esto: