Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


Bellamente: Una novela para deconstruir los estereotipos de belleza

Escrito por el 22 mayo, 2020

Candela Yatche es Fundadora en Bellamente y estudiante de psicología UBA. Además, escritora de la novela:Bellamente, una novela para deconstruir los estereotipos de belleza.

¿Y si buscamos crear una sociedad que piense menos en cómo cambiar su cuerpo y más en cómo cambiar el mundo?

Zoe se siente infeliz e incomprendida a pesar de haber conseguido todo lo que supuestamente una chica de su edad quisiera tener: actúa en la novela más exitosa del momento, sus redes explotan de likes y el chico más lindo de la tele insiste en invitarla a salir. Pero ella, no obstante, desearía poder pasar más tiempo con sus amigas y que su mánager dejase de exponerla como un mero objeto de consumo. Y como si esto no fuera poco, sus amigas están en una carrera enfermiza por “llegar” a la fiesta de egresados.

¿Es normal que una adolescente sienta tanta presión sobre su aspecto físico? ¿Es posible desatender a la mirada ajena y dejar de fingir que todo está bien cuando tu corazón te pide hacer algo distinto?


Candela Yatche busca deconstruir los estereotipos de belleza que habitan nuestro universo. Pone en evidencia en esta novela los mandatos sociales a los que todos estamos expuestos sobre el éxito, los estereotipos corporales y la exigencia del aspecto físico. En esta revolución de la belleza, nos regala caminos para desaprender viejas creencias y lograr conectar con lo mejor de nosotros mismos.

Moira Memma charló con Candela Yatche sobre la estigmatización de los cuerpos y este proceso de deconstrucción al cual se refiere la autora en la novela:

“Hay que tomar conciencia de la responsabilidad que todos tenemos, hay muchas personas que se quejan de lo que dicen en los medios y después comparte un meme gordofóbico por WhatsApp. Que se generen estos espacios para hablar y reflexionar está bueno.
Los profesionales de la salud pueden tener esto incorporado a pesar de tener un título. Hay que pensar qué conclusiones sacamos sobre los cuerpos, el lugar que le damos a la apariencia.
Hay mucha presión por parte de la familia de tener cierto cuerpo, hay que hacer el ejercicio de frenar esos comentarios, hay que explicar en ámbitos familiares por qué no están buenos este tipo de discursos.
Desde la sociedad, tenemos la posibilidad de cambiarlo, abrir un abanico de posibilidades de cuerpos.
Las redes sociales no están regularizadas para cuidar el contenido.
Estaría bueno que los influencers empiecen a mostrar diversidad y que tomen conciencia de la influencia que tienen, sobre todo si te siguen adolescentes.
Las ediciones siguen distorsionando lo que somos, y en pos de qué? Además, se hace en menos de un minuto, es preocupante.
Las redes sociales se usan desde una edad temprana, hay que tener mas cuidado todavía porque alimenta a las personalidades de las personas.
Hoy los adolescentes tienen un yo cibernético y un yo de la vida cotidiana.
El trastorno alimenticio no es un capricho, no es una decisión propia
Lo mejor es trabajar con un equipo interdisciplinario”.

Escuchá la entrevista completa ↓


Continuar leyendo

A %d blogueros les gusta esto: