DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Escrito por OktubreFM el 23 abril, 2020
El Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor –su nombre completo- fue una propuesta de la Unión Internacional de Editores, aprobada por la UNESCO en 1995. Se eligió el 23 de abril por las muertes de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
En Buenos Aires, como la fecha coincidía con las jornadas profesionales de la Feria del Libro o los días previos, el esfuerzo del sector se inclinaba hacia la participación con stands y actividades culturales en la Rural. Pero con la feria suspendida, como la mayoría de las ferias del libro del mundo, el panorama cambia y la virtualidad ayuda.
A través de las redes sociales, se lanzó la campaña #DiaDelLibroEnCasa. La propuesta es para fomentar la lectura como refugio.
Moira Memma, conductora de La Segunda, nos recomienda 3 libros de música.

“WOS. El pibe de la plaza”, de Hugo Montero:
Es la aparición más genuina de la música urbana, pero también es la irrupción contestataria de un artista rebelde: el pibe que sobre el escenario pide justicia por #SantiagoMaldonado, denuncia el gatillo fácil policial, le pega patadas a la “meritocracia” macrista y banca la lucha de las mujeres y las diversidades por sus derechos.
Detrás del fenómeno Wos, hay una historia que se forjó en la plaza con sus rimas improvisadas: la del freestyler que se curtió en las batallas callejeras y llegó a campeón mundial. Del Quinto Escalón a “Caravana”, acá te contamos el camino del rapero que se hizo de abajo, que trascendió un género y hoy es voz de multitudes.

“Deja que te combata”, de Nathy Peluso.
Nathy siempre ha tenido muy claro el trabajo y la lucha por su sueño, desde los primeros pasos hasta convertirse poco a poco en la figura que actualmente representa.
Tras girar por decenas de ciudades de América Latina y Europa, y acumular miles de seguidores, está claro que Esmeralda, Alabame, Sandía, Corashe, La Sandunguera y Natikillah son himnos más que canciones. Este libro es una forma de celebrar ese intenso recorrido.

“Más o menos bien, el indie argentino en el rock post Cromañón”, de Nicolás Igarzábal:
La noche del 30 de diciembre de 2004, la tragedia de Cromañón marcó un antes y un después en la historia del rock argentino. Comenzó un período marcado por las restricciones y la desaparición de muchos de los lugares pequeños y medianos donde las bandas under solían presentarse, y producir conciertos se transformó en una tarea casi imposible. El crecimiento de Internet y la telefonía móvil y la llegada de las redes sociales fomentaron que pequeños circuitos de bandas formaran sus propios sellos discográficos y se inclinaran por la autogestión a la hora de grabar, editar, distribuir y promocionar sus discos y presentarlos en vivo. Entre los diversos estilos y sub estilos del rock que tomaron la posta, influenciados por la ética de trabajo que pregonaban predecesores locales como Daniel Melero, Suárez, El Otro Yo, Fun People, Perdedores Pop y Estupendo, y del llamado rock independiente estadounidense, se configuró una escena indie local.