Francisca Valenzuela: un 2020 ruidoso
Escrito por OktubreFM el 14 abril, 2020
La cantante, compositora, pianista y activista chilena comenzó este año con un poderoso show en Viña del Mar, la salida de su disco “La Fortaleza” y un single en contra de los femicidios. Moira Memma de La Segunda de Oktubre reflexiona sobre este presente con la también fundadora de la plataforma feminista Ruidosa.
M: Justo que estamos en contexto de aislamiento, de encierro, da la casualidad que en tu último disco hay una canción sobre la ansiedad, una problemática muy presente en este contexto. ¿Cómo fue el proceso de composición?
F: “Ansiedad” la compuse una noche en mi casa luego de un show. Me puse, y pum, salió. Es poner en palabras algo que muchos vivimos. Me han escrito bastante agradeciéndome por la letra.
Francisca le dio inicio a su presentación en al Anfiteatro de la Quinta Vergara vistiendo una campera hasta el piso con palabras como “feminismo”, “revolución”, “no + impunidad”, “abajo el patriarcado” y ojos dibujados haciendo alusión a las lesiones oculares que sufren tantas personas por la represión policial en el país limítrofe. Incluso terminó una coreografía tapándose un ojo. Una perfomance disruptiva en la cual el compromiso político se sintió desde el minuto uno: “Sin dudas estuvo poderoso, emocionante. Pasaron tantas cosas que recién ahora una tiene tiempo de pensar en cómo transcurrió todo. Por supuesto que al principio tenía un cúmulo de nervios, pero en el escenario todo fluyó. El apoyo de mi equipo fue muy importante.”
M: Empezaste con “Los Poderosos” (tema del 2008 con gran contenido social: “Los poderosos mienten, hacen lo conveniente, sonríen y ascienden para no asustarnos con la verdad y para no quedar mal, y todos esperan mientras cuentan cuerpos como números vacíos”) ¿Desde el principio fue la idea o fuiste modificando la lista de temas?
F: Sí, sabía que tenía que empezar con un mensaje fuerte desde el principio. Por eso empecé con “Los Poderosos”. Como recién comentaba, fue muy importante el apoyo de todo mi equipo para poder concretarlo.
M: Me llama mucho la atención toda la mística que se fue generando alrededor del festival. Acá todavía hay un imaginario de que el público es un poco “malo” ahí. A su vez, me inquieta el hecho de que sea un escenario tan masivo y que haya presentaciones que demuestren tan clara y explícitamente el disgusto por el gobierno de Piñera, siendo que la represión está tan presente en las calles. ¿Qué opinás al respecto?
F: Es verdad que tiene esa fama pero en la situación en la que estamos la sensación es de unión. Se siente eso con el público. Lo que vivimos en lo político-social se ve reflejado en un escenario tan emblemático. Casi todas las noches de Viña fueron así. Y el sentimiento es de conexión con la gente.
M: En un momento subió Claudio Parra a interpretar la canción que tienen juntos en “La Fortaleza”, él es un pianista histórico de Chile, ¿cómo surgió la colaboración?
F: A Claudio Parra lo escucho desde que era una niña por su banda (Los Jaivas). Lo admiro y fue una especie de sueño cumplido. Le mandé la canción (“Al Final del Mundo”) y me dijo “hagámosla, hagámosla”. Incluso le envié una grabación de la parte que pensaba que podía hacer él jajajaja. En fin, no solo participó, sino que también hicimos la presentación en Viña a dos pianos. Otro sueño cumplido: en vivo a dos pianos con Claudio Parra.
M: Hace poco publicaste una sesión en tu casa para Rolling Stone Colombia y me llamó la atención que tenés un montón de papeles pegados alrededor. ¿Qué se puede encontrar por ahí?
F: Tengo de todo, pinturas, cosas que voy pegando, dibujos de La Mon (Mon Laferte).
M: En Viña hiciste con ella “el baile de la cueca” con el pañuelo verde por el aborto legal. ¿Qué representa este en la cultura chilena? ¿Cómo surgió la idea de hacerlo?
F: Es un baile de cortejo, generalmente entre hombres y mujeres, y con pañuelos blancos. La performance no la planeamos, se dio espontáneamente. Con La Mon somos amigas, me llamó y simplemente me acerqué a bailarlo. A medida que transcurría me fui dando cuenta de lo emocionante que era lo que estábamos viviendo, haciendo. En un momento miré hacia un lado y estaba mi ex profesora de canto con lágrimas en los ojos. Éramos muchas mujeres arriba del escenario.
M: En un evento tradicional de la cultura chilena resignificando también un baile tradicional…
F: Sí, la cueca bailada por dos mujeres. Además, en “Héroe” elegimos que sean hombres con faldas largas quienes hagan la coreografía. La idea es visibilizar y romper con los roles de género.
M: Este último 8 de marzo, Día de La Mujer, publicaste un single en contra de los femicidios, la letra dice “atrapada con él”, y de nuevo, parece que describe la situación actual, ya que en Argentina se incrementaron los casos de femicidios por la cuarentena obligatoria. ¿Cómo surge la canción?
F: Hace un rato una amiga me mandó esas cifras, esas noticias, es realmente horrible.
“¿Por qué me lo hiciste?” lo grabamos con mis coristas -quienes también están en el video- y busca llamar al grito y a la acción colectiva. Intenta reflejar que frente al abuso y a la violencia no estamos calladas, ni estáticas, ni solas.
M: Muchas, muchas gracias, Francisca. Para cerrar, me gustaría que nos recomiendes alguna sesión en vivo para esta cuarentena, si es que soles ver.
F: Ohh, me encantan, estoy todo el día ¡Aunque no se me ocurre ninguna en particular! Las de Colors están buenas… ¡O sino las de Ruidosa!