Oktubre.FM

OktubreFM

Canción actual

Título

Artista


“Toca une, tocan todes” Músicas que generan

Escrito por el 19 diciembre, 2019

Una producción que surge desde una iniciativa de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social que gestiona la radio FM En Tránsito, la Revista Güarnin y la productora cultural Platea Oeste.

“Toca une, tocan todes” busca reconocer la participación activa de mujeres, lesbianas, trans y no binaries en la música y contribuir a desnaturalizar las desigualdades de género arraigadas en el ámbito cultural. A lo largo de diez microprogramas, las canciones dialogan con las palabras para interpelar el “deber ser” y desafiar los imaginarios instituidos que invisibilizan las desigualdades, y lo hacen desde las identidades, miradas y trayectos de todes les artistas reunides.


“El proyecto lo pensamos, lo soñamos y diseñamos a principios del 2018, cuando todavía no era un tema de agenda y discusión pública el tema de la ley de cupo en los festivales, pero si era para la cooperativa una necesidad poder plantear la discusión y el debate sobre cómo desarmar esta matriz cultural que nos oprime y qué podemos hacer desde los medios de comunicación para aportar a ese proceso. Discutir las desigualdades, producto de las luchas históricas que hoy están en nuestras mesas y en todos nuestros ámbitos, pero dónde la cultura está muy firme la matriz heteronormativa, clasista, que es racista y cómo podíamos pensar el ciclo cómo una herramienta para aportar a esa lucha por desarmar esos imaginarios, esos estereotipos que discriminan y estigmatizan. Nos parece que la música es una gran herramienta para ese proceso y lo que hicimos fue reunir artistes que entendimos que estaban dando esta lucha. Hay de conurbano, hay de la escena nacional, regional e incluso internacional. Lo plantean desde sus melodías y sus letras, pero también desde su palabra y su posicionamiento: Lucy Patané, Bife, Soema Montenegro, Barbi Recanati, Roma Roldán, Insista, Paula Maffía, Sasha Sathya, Jaz Pimentel y Chocolate Remix”, manifestó Romina Coluccio, una de las organizadoras del proyecto.

“Hay una diversidad de estilos musicales que le da al ciclo impronta, una magia muy particular. Cada capítulo tiene un eje, un tema. Pensamos una entrevista y un diseño, pero dejamos que fluya en ese devenir de la conversación”.

“Hay que buscar constantemente estrategias para intentar desarticular dispositivos que están adentro nuestro. En BIFE empezamos a visibilizar estas cuestiones por la cumbia y el tango y no es casual el genero que se elije para contar estos temas. El machismo está en todos lados. Está bueno poder plantear todo esto para ver qué genera y que se contagie entre todas las personas de diferentes géneros”, expresaron Ivo y Javiera de Bife, quienes forman parte de uno de los capítulos de este proyecto.


Escuchá la entrevista completa:


%d